26 jul 2013

Champion


 
Repaso por la vida de Danny Trejo, actor fechite de varios directores y figura "indispensable" del cine de los ultimos años.
 
2005 : Phoenix Film Festival premio Copper Wing mejor documental.


Danny Trejo:
Dan "Danny" Trejo ( mayo de 1944) es un actor estadounidense. Ha trabajado en varias películas de Hollywood, en general haciendo papeles secundarios como antagonista o antihéroe y es

conocido por películas como Heat, Con Air, Desperado, Animal Factory, Predators, From Dusk Till Dawn, la trilogía de Spy Kids y como protagonista en Machete.

Dan Trejo nació en Echo Park, una comunidad de Los Angeles, Estados Unidos. Es hijo de Alice Rivera y Dan Trejo, un obrero. Es de ascendencia mexicana. Trejo es primo segundo del cineasta Robert Rodriguez, aunque ambos no lo supieron hasta trabajar juntos en Desperado. Creció en el barrio de San Fernando Valley. Durante su juventud, rondaba las calles cerca de su vecindario, cometiendo varios delitos junto a su tío y haciéndose adicto a la heroína. De adolescente fue detenido en varias ocasiones.
 
En la calle Trejo desarrolló talento como boxeador y consideró dedicarse a ello como profesión. Pero no lo pudo llevar a cabo debido a una larga sentencia en la cárcel. Mientras cumplía su condena en la Prisión Estatal de San Quentin consiguió ser campeón estatal de la prisión de California, en las categorías de peso ligero y peso wélter. Durante este periodo Trejo se volvió miembro de un programa de ayuda para superar la adicción a las drogas.

Trejo está casado con Debbie Shreve. Tiene tres hijos de relaciones anteriores: Danny Boy (1981), Gilbert (1988) y Danielle (1990).


A menudo ha hablado frente a grupos de jóvenes en institutos para alentarlos a evitar los errores que él cometió cuando era joven. (Wikipedia)
Título original:  Champion 
Año:  2005
País:  Estados Unidos
Género:  Documental
Dirección:  Joe Eckardt
Guión:  Cecily Gambrell
Duración:  81 min
Reparto:
Documental (Danny Trejo, Dennis Hopper, Robert Rodriguez, Steve Buscemi, Antonio Banderas, Val Kilmer, Edward Bunker, Cecily Gambrell) 
Datos del archivo:
Idioma: Ingles
Calidad: DVDrip 
Resolución: 560x304
Formato: AVI
Tamaño: 697
Danny Trejo Filmografia (IMDb): AQUI

Gelatin Silver, Love



 Por encargo de un cliente, un fotógrafo (Masatoshi Nagase) filma secretamente a una mujer misteriosa (Rie Miyazawa) desde un edificio de departamentos situado enfrente de su casa. Pronto comienza a obsesionarse con ella, vigilándola en su rutina diaria y rodando montones de videos que van acumulándose. Un día, mientras seguía a la mujer por la calle, se cruza con un sangriento accidente de autos, ve a la mujer entre los testigos del accidente, y comienza a tomar fotografías de sus reacciones. Más tarde, le entrega una bolsa de videos a su cliente (Koji Yakusho) y le pregunta quién es esa mujer, y por qué la está filmando. Su obsesión de voyeur va en aumento, hasta que sus caminos se cruzan.
Título original:  Zerachin shirubâ love 
Año:  2009
País:  Japón 
Género:  Thriller - Intriga 
Dirección:  Kazumi Kurigami
Guión:  Mitsunori Gu (Historia: Kazumi Kurigami)
Duración:  87 min
Reparto:
Masatoshi Nagase, Rie Miyazawa, Kôji Yakusho, Yûki Amami
Datos del archivo:
Idioma: Japones con subs en Español (adheridos al video)
Calidad: DVDRip
Resolución: 704x384
Formato: AVI
Tamaño: 736 MB
descarga:


Snake Poison



Al morir su madre, Vladka (Ilona Svobodová), de 18 años de edad, viaja a una remota aldea en pleno invierno para encontrar al padre que nunca ha conocido. La felicidad de su reunión inicial da paso a la decepción y la preocupación de la hija por el alcoholismo del hombre (Josef Vinklář). Vláčil y el director de fotografía František Uldrich vuelven a la fotografía en blanco y negro por primera vez desde 1968 desde "El valle de las abejas", las imágenes crudas y los paisajes invernales reflejan la desesperación y el aislamiento espiritual de los personajes.
Título original:  Hadí jed 
Año:  1981
País:  Checoslovaquia
Género:  Drama
Dirección:  František Vláčil
Guión:  Irena Charvátová, František Vláčil
Duración:  84 min
Reparto:
Ilona Svobodová, Josef Vinklář, Karel Heřmánek, Ferdinand Krůta, Miriam Kantorková, Jan Hrušínský, Renáta Doleželová, Josef Žluťák Hrubý, Miluše Zoubková, Karel Brožek 
Datos del archivo:
Idioma: Checo con subs en inglés (srt)
Calidad: TVRip
Resolución: 640x496
Formato: AVI
Tamaño: 733 MB

The Collectress


 
Gaile, una joven fonoaudióloga, tras la muerte de su padre pierde la capacidad de sentir emociones. Sin embargo, de forma completamente casual, mientras presenta un vídeo en una reunión científica se ve en la cinta y se sorprende al descubrir que algunas sensaciones reprimidas vuelven a ella, sobre todo los sentimientos de agresión. A partir de este descubrimiento, Gaile decide experimentar y con la ayuda de un joven comienza a escenificar diferentes situaciones provocadoras que son rodadas para luego observarlas. Así va armando toda una “colección de emociones” y comienza un experimento impensado...
Título original:  Kolekcioniere 
Año:  2008
País:  Lituania
Género:  Drama
Dirección:  Kristina Buožytė
Guión:  Kristina Buožytė, Darius Gylys, Bruno Samper
Duración:  84 min
Reparto:
Gabija Jaraminaitė-Ryškuvienė, Marius Jampolskis, Valda Bičkutė, Darius Gumauskas, Valerijus Jevsejevas, Darius Petkevičius, Renata Kutinaitė, Ramūnas Cicėnas, Simona Milutytė, Nerijus Gadliauskas, Sergejus Ivanovas, Julius Žalakevičius, Gintautas Kaveckas, Dalia Morozovaitė, Lukas Petrauskas, Rasa Marazaitė, Beata Žukovskaja, Kornelija Vikevič, Benas Radzevičius, ...
Datos del archivo:
Idioma: Lituano con subs en español
Calidad: DVDRip
Resolución: 720 x 448
Formato: avi
Tamaño: 1,47 Gb
 

Otra vuelta


 
Sebastián Pagani, un joven director de cine un poco arrogante, regresa tras una larga ausencia a Chacabuco, su ciudad natal. Planea rodar allí su primer largo, basado en un cuento de Haroldo Conti, el escritor también oriundo de ese pueblo y asesinado por la dictadura. Este propósito original se modifica por una abrupta reaparición de su pasado: un amigo de su juventud acaba de suicidarse en circunstancias no muy claras. Mientras aprende un trabajo artesanal necesario para el futuro film, Pagani va conociendo detalles sobre esa muerte que sólo multiplican los enigmas. Poco a poco, comienza a dudar de su proyecto y de sus certezas, para involucrarse cada vez más en una investigación sobre los últimos días del suicida. Sobre el final, ambas inquietudes confluirán de manera inesperada para hacer de OTRA VUELTA un film sobre las fragilidades de la memoria y la identidad. (FILMAFFINITY)

El argentino errante
por Marcos Vieytes

Le gustan películas que "son de acá y de afuera al mismo tiempo": las que entre París y Buenos Aires han hecho Hugo Santiago, Edgardo Cozarinsky
y Eduardo de Gregorio. "Creo que ahí hay una tradición a explorar".
Clarín, 16/02/05.



¿Cuál es la patria de un artista? ¿La infancia, su obra, la huella de su obra en los otros, una determinada tradición estética? ¿Y la patria de un artista expatriado? Los tres directores que menciona Palavecino en el acápite son tres artistas exiliados, menos por razones de militancia política que por su condición de artistas. Pero Cozarinsky, Santiago y De Gregorio también son los ejemplos tomados por David Oubiña, en su ensayo En tierra desolada, para hablar del cine del exilio, entendido este último término como categoría ontológica más que como circunstancia geográfica. Según él, las coordenadas de esa patria fílmica que a Palavecino le interesa explorar son tres: extranjería, pérdida y deriva.

EXTRANJERÍA. Cuando el protagonista de Otra vuelta -también director de cine- regresa del exterior -todo el mundo que no es Chacabuco- a su ciudad natal, para filmar una película, encuentra que ya nada es como era, vale decir que él ya no es quien era. Si el exilio es el paso del tiempo y más que un desplazamiento geográfico consiste, ante todo, en un transcurrir, no es estar en otro lado, sino ser otro. Los objetos de una ciudad que se quedó en el tiempo -el Ford A con telarañas, la mecedora del tío, el respaldo de la cama, la guillotina- son ostensiblemente anacrónicos y no hacen más que revelar el desuso y el deterioro, pero también el ostracismo de sus dueños. Sebastián le dice a María que filmó un recital de David Bowie y ese sólo nombre, dicho en la cocina de una casa de campo, extraña al oído del espectador, porque delata un defasaje espaciotemporal digno de una película de ciencia ficción. Es en este último sentido en el que Otra vuelta es decididamente original. Su lenguaje puede remitir al de Godard (los intrusivos cortes visuales y sonoros que nos obligan a recordar la presencia del director), a Bergman (la entrada al teatro, el ensayo, la chica en el cementerio) o a Tarkovski (el lirismo un tanto cursi con caballos y todo), pero no tiene parentesco con la tradición oficial del cine argentino ni con sus nuevas tendencias, poco menos que ancladas en el realismo.  
 PÉRDIDA. La vuelta de Sebastián también tiene que ver con la muerte de Martín, el amigo de juventud -escritor y director teatral- que a diferencia de él se quedó en Chacabuco, porque no se animó a conquistar (traicionándola) esa región geográfica, temporal y ontológica de libertad y acabó por suicidarse. La muerte de Martín, la pérdida, es, entonces, casi una donación, un gesto sacrificial del artista (el combustible que Sebastián usa para los fuegos artificiales), un momento de su ascesis. Sebastián se dedicó a filmar y estuvo dispuesto a pagar el precio de hacerlo: su desarraigo, su extranjería, el alejamiento de su patria natal, la pérdida de los amigos de juventud, del paisaje reconocible de la infancia. Pero decidió hacerlo, justamente, para conservarlos. Porque sólo se puede filmar (escribir) sobre aquello que se vuelve una obsesión, pues ya se ha extraviado definitivamente. Se me ocurre pensar que Palavecino, cuando filma, también pretende conquistar una patria propia, descubrir la fisonomía verdadera de su rostro artístico. Entonces, la deriva argumental de Otra vuelta y su heterogénea multiplicidad de influencias serían evidencia de esa búsqueda.

DERIVA. Ir y venir, dar vueltas, no asentarse en un mismo sitio durante mucho tiempo, deambular, son todos síntomas de una incurable
extrañeza propia del exiliado, del paria sin patria, del solitario. Lo acechan la posibilidad renovada de la aventura y el riesgo de la indefinición. Palavecino escoge filmar sobre el no lugar de la deriva y esa decisión es signo de lo mucho que tiene por decir y de lo consciente que está de los peligros que corre. No haber podido evitar algunos de ellos -la suma de citas, el tedio, ciertos gestos ampulosos- no es grave tratándose de la ópera prima de un director en busca de su tradición. Para terminar, o tal vez recién para empezar, me pregunto cuál es la patria del crítico (cinematográfico). ¿La(s imágenes) de los otros? ¿La (escritura) propia? ¿Qué es lo propio: lo ajeno? Sólo librándose de la propia lengua sería posible hallar una lengua propia. Claro que esto sólo es posible como paradoja y, por lo tanto, esa búsqueda reclama una desmarcación permanente.
Título original:  Otra vuelta 
Año:  2005
País:  Argentina
Género:  Drama
Dirección:  Santiago Palavecino
Guión:  Santiago Palavecino
Duración:  75 min
Reparto:
José Ignacio Marsiletti, Valentina Bassi, Roberto Carnaghi, Federico Esquerro, Martín Kohan, Simón Marsiletti, Nazarena Smit
Datos del archivo:
Idioma: Español con subs en inglés (srt)
Calidad: DVDRip
Resolución: 640x368
Formato: AVI
Tamaño: 882 MB

 

Le deuxième souffle


 
Segunda adaptación de una novela de José Giovanni. La primera, "Hasta el último aliento", es de Jean-Pierre Melville. Manouche y Gustave se enamoran. Él, un delincuente relacionado con la mafia, es buscado por la justicia. Ella le propone huir a Italia para olvidar el pasado. Lo malo es que él, antes de retirarse, pretende dar un último y provechoso golpe. (FILMAFFINITY)

"Le Deuxième souffle" es la segunda adaptación de la novela homónima de José Giovanni, cuarenta años después del film de Jean-Pierre Melville de 1966.

Alain Corneau conocía a José Giovanni ya que fue su primer asistente. "A menudo hablábamos de la película de Melville, que me fascinaba, explica el cineasta. El no quería admitir que era una gran película, debido a todos los problemas que había tenido con Melville. Le reprochaba a la película la falta de oxígeno, de estar desprovista de sentimientos, de no mostrar la amistad que había entre las personas. Después de haber hecho "Police Python 357" y "La menace", buscaba una historia fuerte, como la de "Le Deuxième souffle". No me proponía rehacerla, porque aquel era otro universo, con posturas morales que se habían vuelto académicas. Empezamos seriamente a hablar con José de rehacerla en los años 70-75. Hablábamos dos veces por año, cada vez que nos veíamos. Un día le dije: 'Está bien, lo voy a intentar'. Pero pensaba de manera incoherente. ¿Hacía falta actualizar la intriga? Lo intenté pero al instante lo abandonaba... Pero si hacía un film de época, corría el riesgo de que se vuelva decorativo. ¿Hacía falta deslocalizarla? Me encontré con productores americanos, pero enseguida comprendí que esta historia estaba arraigada en nuestra cultura" (www.allocine.fr, traducción propia)
Título original:  Le deuxième souffle 
Año:  2007
País:  Francia
Género:  Policial
Dirección:  Alain Corneau
Guión:  Alain Corneau, José Giovanni (Novela: José Giovanni)
Duración:  155 min
Reparto:
Daniel Auteuil, Monica Bellucci, Michel Blanc, Jacques Dutronc, Eric Cantona, Gilbert Melki, Daniel Duval, Nicolas Duvauchelle, Philippe Nahon, Jacques Bonnaffé, Jean-Paul Bonnaire, Jean-Claude Dauphin
Datos del archivo:
Idioma: Frances con subs en español (srt)
Calidad: DVDRip
Resolución: 656x400
Formato: AVI
 
Tamaño: 700 MB

Lunch Hour



Una joven diseñadora está a punto de iniciar un romance con su supervisor, casado él, en la fábrica de papel tapiz en la que trabaja.
Título original:  Lunch Hour 
Año:  1961
País:  Reino Unido
Género:  Comedia
Dirección:  James Hill
Guión:  John Mortimer
Duración:  61 min
Reparto:
Shirley Anne Field, Robert Stephens, Kay Walsh, Hazel Hughes, Michael Robbins
Datos del archivo:
Idioma: Inglés con subs en inglés (srt)
Calidad: DVDRip propio
Resolución: 672x400
Formato: MK
Tamaño: 1,00 GB

NUEVO SINGLE DE OPIUM TEA: CARAS.



Nuevo adelanto de lo que será su primer álbum. Impresionante.

17 jul 2013

1995: Manifiesto Dogma


El putisimo y criticando movimiento…

Puede que ya nadie se acuerde, pero el Manifiesto Dogma cambió la historia del cine. Como la Nouvelle Vague,  Free Cinema o el Cinema of Transgression, a fin de cuentas todo caería en saco roto. Aquel año, Cannes no se esperaba aquello. Aquí  dejo el Manifiesto y el Voto de castidad. Dogma 95 ya no existe, pero creo importante recordarlo. Nadie sabe si era una broma o una provocación, pero funcionó para despertar de ciertos prejuicios al adormecido cine actual.

P. d.
Von trier de todas maneras esta más pallá que pacá...
 
 

 DOGME 95 es un colectivo de cineastas fundado en Copenhague en la primavera de 1995.

DOGME 95 tiene como fin formal luchar contra ciertas tendencias del cine actual.

¡DOGME 95 es un acto de sabotaje!

 En 1960, ¡ya era suficiente!. El cine estaba muerto y pedía su resurrección. ¡El fin era justo, pero no los medios!. La nueva ola no se atrevía a ser más que un pequeño oleaje que iba a morir en el río convirtiéndose en lodo. Los eslóganes de individualismo y libertad hicieron nacer obras durante algún tiempo, pero nada cambió. La ola fue pasto de los más voluntariosos, así como de los directores. Pero nunca fue más fuerte que aquellos que la habían creado. El cine antiburgués se hizo burgués pues había sido fundado sobre teorías que tenían una percepción burguesa del arte. El concepto del autor, nacido del romanticismo burgués, era entonces... ¡falso! ¡Para el DOGME 95 el cine no es algo individual!

 Actualmente, una tormenta tecnológica está causando furor, el resultado será la democratización suprema del cine. Por primera vez, no importa quién es el que hace las películas. Pero, cuanto más accesibles se hacen los medios, más importante es la vanguardia. No es algo accidental por lo que la vanguardia tiene connotaciones tecnológicas. La respuesta es la disciplina... debemos ponerles uniformes a nuestras películas, porque el cine individualista será por definición decadente.

 DOGME 95, para levantarse en contra del cine individualista, presenta una serie de reglas indiscutibles conocidas como el voto de castidad.

 En 1960, el cine había sido cosmetizado hasta su muerte, por así decirlo. La tarea suprema de los cineastas en decadencia es volver loco al público. ¿Es de esto de lo que estamos tan orgullosos? ¿Es esto lo que nos aportan los 100 Años? ¿Ilusiones para mostrar las emociones?... ¿Un abanico de supercherías elegidas por cada cineasta individualmente?

 Previsiblemente el drama se ha convertido en el becerro de oro alrededor del cual todos bailamos. Hacer que la vida interior de los personajes justifique el argumento es demasiado complicado, y no es arte auténtico. Ya que, anteriormente, nunca las películas artificiales y las acciones superficiales recibieron toda la atención. El resultado es estéril. Una ternura ilusoria, un amor de ilusión.
 

 ¡Para DOGME 95 una película no es una ilusión!

 Actualmente, una tormenta tecnológica está causando furor : elevemos los cosméticos a Dios. Utilizando la nueva tecnología, cualquiera en todo momento puede lavar los últimos restos de verdad en un abrazo mortal a las sensaciones. Las ilusiones son todo lo que una película puede esconder.

 DOGME 95 se levanta contra el cine de ilusión, presenta una serie de reglas indiscutibles conocidas como el voto de castidad.

 VOTO DE CASTIDAD

Juro que me someteré a las reglas siguientes, establecidas y confirmadas por:

1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en localizaciones reales. No se puede decorar ni crear un "set". Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una localización donde estén los objetos necesarios.

2. El sonido no puede ser mezclado separadamente de las imágenes o viceversa (la música no debe ser usada, a menos que esta sea grabada en el mismo lugar donde la escena está siendo rodada).

3. Se rodará cámara en mano. Cualquier movimiento o inmovilidad debido a la mano está permitido. (La película no debe tener lugar donde esté la cámara, el rodaje debe tener lugar donde la película tiene lugar).

4 .La película tiene que ser en color. Luz especial o artificial no está permitida (si la luz no alcanza para rodar una determinada escena, ésta debe ser eliminada o, en rigor, se le puede enchufar un foco simple a la cámara).

5. S e prohíben los efectos ópticos y los filtros.

6. La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no pueden mostrarse armas ni pueden ocurrir crímenes en la historia).

7. Se prohíbe la alineación temporal o espacial. (Esto es para corroborar que la película tiene lugar aquí y ahora).

8. No se aceptan películas de género.

9. El formato de la película debe ser de 35 mm.

10. El director no debe aparecer en los títulos de crédito.

¡Además, juro que como director me abstendré de todo gusto personal! Ya no soy un artista. Juro que me abstendré de crear una obra, porque considero que el instante es mucho más importante que la totalidad. Mi fin supremo será hacer que la verdad salga de mis personajes y del cuadro de la acción. Juro hacer esto por todos los medios posibles y al precio del buen gusto y de todo tipo de consideraciones estéticas.
 

 Así pronuncio mi voto de castidad.

 Copenhague, Lunes 13 de marzo de 1995.

 En nombre de Dogme 95,

 Lars von Trier - Thomas Vinterberg
 
 
 
"El avance de la tecnología hará posible que ya no se necesiten a personas para dar vida al monstruo, ya que será creado digitalmente, lo que le hará perder parte de su encanto pero ganará en espectacularidad."

16 jul 2013

Capitalismo, enfermedad mental y suicidio



Miles se suicidan cada año, y otras tantas sufren enfermedades mentales relacionadas no sólo con la estructura del capitalismo sino también con su esencia represiva.

La psicología se ha encargado en señalar otro problema que genera el capitalismo (1), un sistema criminal que ha llevado al incremento de enfermedades y trastornos mentales. Una de cada cuatro personas padece alguna enfermedad mental (2) relacionada con las condiciones de trabajo o estudio – habría que recordar los suicidios en France Telecom, así como los numerosos suicidios de adolescentes que sufren problemas en el instituto -, con los problemas económicos derivados de la sociedad consumista o la depresión, principal causa del suicidio. En el Estado español, 400.000 personas padecen esquizofrenia (3). La mitad de las personas que necesitan tratamiento psicológico o psiquiátrico no lo recibe (4).

Cabría preguntarse si existe relación entre la estructura económica (5), las prácticas de biopoder y la cultura del sistema capitalista y el incremento de enfermos mentales que ha detectado la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resulta necesario buscar qué personas son más afectadas por los trastornos mentales. Dos franjas de edad son realmente significativas: el final de la adolescencia, cuando se presenta el mundo real y cruel al individuo, y la edad mediana, cargada de responsabilidades laborales, familiares y de pareja así como de la máxima incidencia del rol social (6). En el plano cultural debemos señalar la música y la literatura como reflejo de la angustia existencialista que sintieron personas que padecían alguna enfermedad mental, como el depresivo Kurt Cobain. Las letras de las canciones del movimiento grunge, nacido a finales de los años 80, trataban precisamente de la incomprensión, el aislamiento y de una profunda angustia. La literatura y en especial el movimiento del realismo sucio han mostrado qué papel tan importante desempeña el status social. Los relatos de John Cheever o Raymond Carver están repletos de personas adultas que aparentan ante sus vecinos solamente por sentirse superiores; de borrachos que guardan luto por un abandono, de parejas y familias que se desmoronan y de suicidios (7).

Con respecto al primero rango de edad, el final de la adolescencia o la propia pubertad, habría que apuntar varias cuestiones. El acoso escolar lo sufren uno de cada cuatro alumnos en el Estado español, con especial incidencia en estudiantes LGTB. El capitalismo propicia sociedades heterocentradas (8) a través de la cultura y la publicidad y la educación, que condenan una sexualidad diferente. El sistema educativo ha traído problemas como el fracaso escolar; el profesor es un tirano que coarta las capacidad creativa del alumno, que se ve obligado a seguir la linealidad del capitalismo nace – estudia – produce – muere convirtiéndose en el resultado de las líneas de producción del capitalismo (9); un alumno que debe vestirse y comportarse de una forma semejante a la sus compañeros, totalmente obnubilados por el consumismo (10). Una vez que el alumno ha abandonado el infierno del instituto, se encuentra con la educación superior o con que es incapaz de encontrar empleo.
Los adolescentes son la imagen perfecta de la alienación. Mientras que los chicos acuden al gimnasio para moldear sus músculos, como los futbolistas, las chicas se engalanan de tal forma que parecen llevar un cartel que dice Cómprame; son víctimas de fobias sociales, del miedo al fracaso y a la opinión de los demás hasta el punto de que necesitan actuar y estar siempre bien, lo que evidentemente es imposible. En la mayoría de los casos, la esquizofrenia aparece en los últimos años de la pubertad (11). Se ha reconocido la influencia de los factores ambientales en el desarrollo de la esquizofrenia. Gilles Deleuze y Félix Guattari relacionaron la aparición del capitalismo con los primeros casos diagnosticados de una enfermedad parecida a lo que hoy se denomina esquizofrenia. Nunca una discordancia o un disfuncionamiento anunciaron la muerte de una máquina social que, por el contrario, tiene la costumbre de alimentarse de las contradicciones que levanta, de las crisis que suscita, de las angustias que engendra, y de operaciones infernales que la revigorizan: el capitalismo lo ha aprendido y ha dejado de dudar de sí mismo […] Nunca se ha muerto nadie por contradicciones. Y cuanto más ello se estropea, más esquizofrenia, mejor marcha, a la americana (12). El capitalismo está relacionado con la esquizofrenia, también con la neurosis y el suicidio. El sistema expulsa a los individuos que no le son útiles (13). Antes del surgimiento de la producción mecanicista, de las urbes masificadoras y del orden familiar desestructurado, no existía la esquizofrenia como tal.

Cada año se suicidan miles de adolescentes. Uno de los casos más llamativos es Japón, donde los suicidios tienen una considerable cobertura mediática, al contrario que en el Estado español. En Japón se conoce como ijime al acoso escolar. En una zona del Monte Fuji se rescata cada año 70 cadáveres de supuestos suicidas (14). En el Estado español se quitan la vida entre nueve y diez personas cada día, convirtiéndose en la primera causa de muerte violenta en el mundo (15). Pero dichas muertes no aparecen en los medios de comunicación sino como alarmantes artículos que denominan al suicidio como la pandemia del siglo XXI. El suicidio en el año 2011 es una consecuencia del sistema capitalista que margina, aparta y vapulea a los individuos que no encajan en la sociedad materialista y represiva. La principal causa de suicidio en los adolescentes es la depresión; el joven entra en un terrible proceso de autodestrucción y empieza a concebir la vida como un sufrimiento continuado. El capitalismo impide que podamos realizar nuestros deseos dado que debemos ser productivos y seguir los dictados de la cultura consumista; el sistema trasforma la naturaleza en paisajes de factorías grises, elimina el erotismo y reduce los sueños a un imposible. Émile Durkheim entiende el suicidio como un hecho social y, por ende, prima las causas sociales a las psicológicas; lo que puede resultar acertado dado que la enfermedad mental, en un grado considerable, se desarrolla un determinado contexto social. Durkheim vislumbró que las comunidades judías, con mayor cohesión y responsabilidad social, tenían una menor tasa de suicidios que los católicos y que, a su vez, en las comunidades católicas había menos suicidios que en las protestantes (16).

Siguiendo la idea de Michael Foucault de que el sistema aísla a cada individuo en su casa, y después en su cuarto, habría que señalar que otra de las causas de la depresión y del suicidio es precisamente el aislamiento de un sujeto que acusa la falta de cohesión social.

Hablamos de una sociedad individualista y materialista, la del capitalismo. Las modas irrumpen en la debilitada personalidad del individuo del sistema, es decir, de aquél que se guía de forma inconsciente por los canales abstractos de la represión, creándose de esta forma una psiquis constantemente en tensión ante las imágenes, marcas, hábitos y estilos estéticos. No es raro que dichas personas sueñen con productos, adquisiciones o personajes deseados por el subconsciente. Solamente hay que prestar atención al lanzamiento de un nuevo objeto, ya que, previamente habiendo sido bombardeado por la intensa maquinaria publicitaria, nacerá la necesidad de comprarlo. Son los paisajes de psicosis masiva en la que decenas de personas se pelean por hacerse con la última unidad disponible (ese día) de un libro, por ejemplo, o aquella multitud que hace cola durante días enteros para ser los primeros en poseer un determinado bien o servicio. Pero… ¿Quién posee a quién? Partiendo del supuesto de que el consumo máximo e intensivo no es porque ahora necesitemos materialmente más que antes, ya que, al fin y al cabo, las condiciones indispensables de consumición únicamente han variado subjetiva y artificialmente en el tiempo, llegamos a la idea de que buena parte de la sociedad no trabaja sólo para obtener una vida digna, sino para poder acceder a los requisitos de la felicidad del capitalismo, de la opulencia, del lujo y el derroche. Mientras, millones de personas pasan hambre sin tener la suerte de tener algo que llevarse a la boca. Y es que, el capitalismo, fundamentado en las contradicciones sociales y económicas – para muestra el crack del 2008 –, suscita una percepción de inferioridad, que no de desigualdad, entre los trabajadores que no pueden obtener ese equilibrio medio de gasto continuado (17).

De nuevo debemos referirnos a la literatura para encontrar un reflejo de los achaques de la sociedad materialista en la que vivimos. Podríamos citar a varios escritores aun he decidido escoger, por su extraordinaria habilidad narrativa, a Foster Wallace y su relato El neón de siempre (18). En la narración se nos presenta una persona que tiene lo que siempre ha deseado; posee un buen trabajo y recursos suficientes. Sin embargo, nunca se ha sentido feliz ni ha podido disfrutar de la vida; estaba demasiado preocupado en la imagen que los demás tuvieran de él. Tanto es así, que es incapaz de mostrarse tal como es ni siquiera ante su psicoanalista. En los relatos de Foster Wallace es habitual encontrase con personajes que visiblemente padecen enfermedades mentales, tales como la depresión. El propio escritor acabaría suicidándose. Todo el mundo está solo – escribe – confirmando la hipótesis de que el sistema capitalista aísla a los individuos hasta encerrarlos en un ciclo perpetuo de pensamiento negativo que puede llegar a somatizarse. Cabría citar también a Bukowski o John Fante, igualmente geniales.

La locura fascina porque es saber dice Foucault, que enuncia los saberes despojados como aquellos que no se ajustan a la discursiva científica y que resultan de la sapiencia popular o del saber de los locos. Los saberes olvidados – como la filosofía- son desprestigiados, tomados como ingenuos e inservibles. El autor va a poner de manifiesto la relación entre saber y Poder: expone la manera en la que surge un discurso (una literatura psiquiátrica) que hace científica la locura. La filosofía occidental ubicó el conocimiento de tal forma que estuviese separado e inmunizado del Poder, cuestión equivocada según Foucault. Es la concepción errónea de Platón de un político como pastor de hombres que es capaz de dejar a un lado el Poder (19).

El arte está contagiado por la enfermedad mental, como hemos explicado antes con respecto a Foster Wallace; por personas que rechazan la cultura dominante y que expresan su creatividad no sólo en la escritura sino también en la música y las artes plásticas. La angustia fue representada con gran habilidad por Edvard Munch, un artista educado de forma represiva por su padre, en su famosa obra El grito. Numerosos artistas acabarían suicidándose, cada uno por sus propios motivos. Kurt Cobain siempre deseó convertirse en estrella de rock y, cuando lo consiguió, su angustia aumentó hasta el punto de que acabaría por suicidarse. Camus escribió No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no la pena de que se viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía (20). A través de los medios de comunicación, el cine y los anuncios el sistema expresa ideas como las siguientes: ¡Puedes conseguir todo lo que te propongas! ¡Existe la igualdad de oportunidades! cuando lo cierto es que los sueños existenciales resulta casi imposible cumplirlos.
El ser humano en la cultura Occidental es funcional y productivo. Ocupa gran parte de su vida en el trabajo. Marcuse señala Si diez horas se dedican a la preparación, transportes y trabajo, y ocho horas para las funciones básicas restan del día seis horas para el desarrollo ocioso del hombre (21) de las cuales habría que descontar el tiempo que ocupamos en abastecernos en las tiendas, en la familia y las tareas del hogar, entre otras cuestiones. El ser humano no puede desarrollarse debido a las grandes enajenaciones a las que se ve sometido; se convierte en un medio más de producción cuya función viene pre-asignada por la dominación y la subyugación al principio de la realidad, siguiendo términos freudianos. No hay una contraposición entre el principio de placer y el principio de actuación (trabajo en este caso) sino entre el principio de placer y el trabajo que enajena. La dominación de la cultura occidental se manifiesta llegando a dirigir al ser así como sus apetitos, valores, creatividad, genitalidad e incluso el curso fantasioso de la imaginación (22). Con la crisis económica, los recursos para el ocio se han reducido dado que falta trabajo. La pérdida de empleo constituye, junto con el alcoholismo y el consumo de sustancias psicoactivas o psicotrópicas, uno de los factores de riesgo del suicidio.

En el rango de edad mediana, la separación que degenera en una profunda depresión es otra causa de suicidio. Rafael Santandreu apunta que a su consulta de psicología cognitiva acuden personas que han perdido a su cónyuge y que dicen necesitar a alguien (23). Transforman la realidad para originar necesidades. Nadie necesita una pareja; lo único que necesitamos realmente es alimento y bebida, vestimenta y una vivienda o techo. Santandreu concluye que este tipo de pensamiento conduce a la neurosis; una enfermedad social, según Foucault, que se desarrolla en un individuo con determinadas características psicológicas. Sin embargo, para Foucault hay ciertas condiciones sociales del medio en que vive el individuo que sufre neurosis. Las enfermedades mentales son consecuencia, o al menos un factor desencadenante, del medio social y de los mecanismo de Poder del sistema capitalista.

La pobreza es otro factor de riesgo del suicidio. El colectivo inmigrante se ve especialmente afectado por la pobreza y el racismo de Estados como el italiano o el español. Según el Institut de Drets Humans de Catalunya El colectivo inmigrante es uno de los que más está sufriendo las consecuencias de la crisis económica actual: paro, precariedad, dificultad para regularizar su situación… Sin embargo, diversas medidas y declaraciones políticas que están apareciendo en los medios últimamente culpabilizan a los/las inmigrantes de esta situación (24). Los inmigrantes sufren más la actual crisis económica; la tasa de paro es mayor en este colectivo, que antes del estallido de la crisis en 2008 realizó trabajos precarios, en muchas ocasiones en situación irregular y con elevado riesgo laboral. La mitad de los muertos por accidente laboral en Madrid durante el año 2006 fueron inmigrantes (25).
En cuanto al sexo, los hombres son más efectivos que las mujeres a la hora de quitarse la vida (26). Los antecedentes familiares de suicidio son otro importante factor. Los padres y madres juegan un importante papel en la salud mental de sus hijos. Según la Organización Mundial de la Salud los maltratos en la infancia también tienen influencia.

Si hacemos un pequeño comentario histórico del suicidio; en la antigua Roma era considerado como un acto honroso; por el contrario, para las religiones islámica, católica y judía el suicidio es condenable. Después paso a considerarse un acto romántico, especialmente en la literatura. Con la llegada del capitalismo y de los medios de comunicación, el suicidio se oculta. En las encuestas sobre felicidad los ciudadanos del Estado español se declaran muy felices o bastantes felices, lo que resulta difícil de creer (27).

La estructura económica del capitalismo incide, claramente, en la enfermedad mental y el suicidio pero es la propia esencia represiva del sistema la que reprime el deseo, no sólo para los otros, sino en sí mismo, ser el polizonte de los otros y de uno mismo, eso es lo que pone en tensión, y ello no es ideología, sino economía. El capitalismo posee la potencia del fin y del interés (del poder), pero siente un amor desinteresado por la potencia absurda y no poseída por la máquina. ¡Oh! En verdad, no es para él ni para sus hijos que el capitalista trabaja, sino para la inmortalidad del sistema. Violencia sin finalidad […] comentan Gilles Deleuze y Félix Guattari (28), que describen al esquizofrénico como una máquina de deseos en la que se insertan distintos cuerpos; unos brazos, por ejemplo.

El proceso de socialización, dividido en dos fases, toma una especial transcendencia. El primer proceso se produce en la fase más temprana de vida y es el más importante. La conflictividad entre psique y soma es tangible en las contraposiciones violentas entres los principios de placer, actuación, realidad y muerte. Expliquemos brevemente unos conceptos necesarios para comprender la dominación del sistema en el individuo. Id es el estado original del ser; cuando nace un niño sus instintos fluyen inapelablemente libres y generan un monstruo original y destructor donde la libido y el erotismo son posibles. Ego es el estado subsecuente del id; es ocasionado por los padres para que el niño viva en la civilización capitalista, relacionándose con su entorno sin sembrar la destrucción. El ego crea el consciente, el cual es imbuido por los flujos sociales; esto impide la realización de los instintos básicos del ser humano y desfasa la línea pasado – futuro. El súper – ego es el desarrollo del ego; que crea conflictos con el entorno, viéndose obligado a subsanarlos. Una vez conocidas tales definiciones puede observarse que la cultura sería una concatenación subsecuente originada por la civilización, que consigue que los instintos básicos del hombre (principio de placer) sean maniatados y sustituidos por el principio de actuación. El hombre está definido funcionalmente y su sometimiento al principio de actuación produce que el dolor supera al placer. A esto último accede el hombre dada su conciencia capitalista, que profesa que debemos reprimir nuestros deseos; debemos aceptar irremediablemente nuestra preestablecida tarea socio – productiva (29) (30).

Marcuse señala Las formas de dominación han cambiado: han llegado a ser cada vez más técnicas, productivas e inclusive benéficas; consecuentemente, en las zonas más avanzadas de la sociedad industrial, la gente ha sido coordinada y reconciliada con el sistema de dominación hasta un grado imprecedente (31). Este filósofo llega a condicionar la posibilidad de que la civilización represiva acabe y se liberen los instintos básicos del hombre, al cambio social (32). Pues bien, desde que Marcuse escribió esto en 1955 no ha llegado a producirse un cambio social que acabe con la represión del sistema capitalista.

Como conclusión al artículo: el sistema capitalista es un sistema asesino, que reprime y expulsa a los individuos que no le son útiles; que carga sus mecanismos de biopoder, que intenta perpetuarse a través de una maquinaria social que se alimenta de contradicciones. Desgraciadamente miles de personas se suicidan cada año, y otras tantas sufren de enfermedades mentales que están relacionadas no sólo con la estructura económica del capitalismo sino también con su propia esencia represiva.

Notas:
1. No voy a referir aquí las injusticias del sistema capitalista, que se encuentran recogidas en numerosos ensayos críticos que abarcan desde la cosificación de las personas hasta la patente desigualdad social.

 2. Organización Mundial de la Salud (2005). Mental Health: facing the challenges, building solutions.

 3. Asociación Mundial de Psiquiatría (2007). La esquizofrenia abre las puertas.

 4. Ministerio de Sanidad y Consumo (2006). Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.

 5. Honrubia Hurtado, P. A. (2009). Alienación consumista y enfermedad mental en el Capitalismo: Análisis dialéctico de una relación evidente. El autor denuncia la relación existente entre la estructura económica consumista – capitalista y el desarrollo de problemas de tipo psicológico – existencial.

 6. Center for Disease Control and Prevention (2010). Current Depression Among Adults, United States, 2006 and 2008.

 7. La música y la literatura están relacionadas en este caso. Kurt Cobain, líder de la banda Nirvana, componía sus canciones a través de una técnica literaria denominada Cut – up hasta el punto de que su obra guarda semejanza con la del escritor William Burroughs.

 8. Recomiendo el ensayo de Beatriz Preciado Manifiesto contra – sexual (2000) para entender los mecanismos heterocentristas.

 9. Señalar el declive de las carreras de letras, en detrimento del tecnicismo que ha acentuado el Plan Bolonia.

 10. Las empresas de publicidad conocen que las mentes de los jóvenes son más sensibles a la publicidad. Pretenden construir una pulsión; convierten el consumo en una necesidad que, de no verse satisfecha, generará malestar.

 11. Datos de la Universitat de Lleida. Estadísticas relacionadas con la esquizofrenia.

 12. Deleuze, G. y Guattari, F. (1972) El Anti Edipo. Colección Capitalismo y Esquizofrenia. Paidós año 1972.

 13. Ibídem cita 5. Honrubia Hurtado señala: Si, por h o por b, no eres apto para el sistema, el sistema no sólo te golpea hasta derribarte, sino que, una vez que estás en el suelo, te pisa hasta rematarte, mediante la propia acción social del entorno en el que nos vemos envueltos.

 14. Datos recogidos por Esteban Miyahira en el blog http://www.enjapon.info

 15. Elena Mengual. Suicidios, la epidemia del siglo XX: El Mundo (30/10/2011)http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/27/espana/1319712105.html Consulta: 15 de noviembre de 2011.

 16. Durkheim, E. (1897). El suicido.

 17. Atobas, V. (2010). Capitalismo: Consumo y esquizofrenia.

 18. Foster Wallace, D. (2004). Oblivion: Stories. Little.

 19. Atobas, V. (2010). ¿Qué es Poder? Edición Corregida. Artículo publicado en www.estaticateorica.blogspot.com

 20. Camus, A. El mito de Sísifo (1942).

 21. Marcuse, H. Eros y civilización (1955).

 22. Atobas, V. (2009). La Poliédrica. Autoedición.

 23. Santandreu, R. (2011). El arte de no amargarse la vida: Las claves del cambio psicológico y la transformación social. Oniro.

 24. Institut de Drets Humans de Catalunya (2010).

 25. Datos del sindicato Comisiones Obreras (2007).

 26. Ibídem cita 15.

 27. Manjavacas, M. (2006). La felicidad de los españoles se apoya en la familia y la salud. Revista Índice. Número 14, pp. 6. Comentario: En este artículo se comentan los datos del CIS, y se refiere que el 78% de los ciudadanos del Estado español se declaran muy felices o bastante felices, mientras que el 6% se declara desgraciado.

 28. Ibídem cita 12.

 29. Freud, S. (1929). El malestar de la cultura.

 30. Ibídem cita 22.

 31. Ibídem cita 21.

 32. Marcuse apunta en Eros y civilización que la automatización haría posible una inversión entre el tiempo de trabajo y de ocio.
 
Escrito por Víctor Atobas.Extraído desde: La Haine