29 jun 2013

CONTRA LA POSTMODERNIDAD, DE ERNESTO CASTRO



Voz emergente. Pensamiento insurrecto. Búsqueda teórica, sin complejos ni miedos. Ernesto Castro irrumpe en el panorama literario con un texto más que interesante. Un ajuste de cuentas con una parte de la Postmodernidad, aquella plegada descaradamente a la dominación neoliberal. Una prosa afilada, incisiva. Con independencia de compartir o no el conjunto de sus afirmaciones (en mi caso, muchas las firmo y otras no), me gustaría destacar de este pequeño libro varias cosas. En primer lugar su descaro, la ambición conceptual, la huida de todo facilismo. Leía hace poco un papelito anónimo que decía: “La comodidad es enemiga de la creatividad”. Pues bien, frente a esa comodidad superflua y despotenciadora, Ernesto Castro reacciona y lo hace con vocación de polémica. Frente a un mainstream arraigado en nuestras concepciones estéticas y analíticas, apuesta por desnudar sus contradicciones y someterlas a un nuevo escrutinio. Los tiempos están cambiando. Los últimos acontecimientos sociopolíticos mundiales nos imponen una nueva mirada. En este sentido, filosofía, economía política, crítica cultural, se mezclan irremediablemente sin solución de continuidad: aire fresco, vaya. En segundo lugar un empeño por contribuir activamente a los debates sociales del instante, insertar su trabajo como “aprendiz de mago” dentro de las coordenadas de los conflictos que atraviesan nuestras comunidades. Pensamiento entrometido. Metodología discursiva al servicio de la lucha social. Y acabo. Se difuminan en este texto los límites entre la filosofía, la literatura, el panfleto, la crítica, el arte, la economía... Frente a realidades y agencias, toca inventarse nuevos artefactos capaces de interpelar esas mismas realidades. No vale la segmentación del conocimiento, las cátedras especializadas que observan lo real solamente desde un prisma hegemómico. Cruzar fronteras, trenzar disciplinas, volver a reunir aquello que nunca debió ser desunido. Ernesto Castro, a mi juicio, lo hace y por eso recomiendo vivamente su lectura. Dejo a continuación algunos párrafos así como una parte del texto de contraportada:

“La tesis principal del libro afirma que la postmodernidad hace tiempo que llegó a su fin, sus categorías no son aplicables a un tiempo como el nuestro, marcado por una grave crisis económica, ecológica y social. Asistimos al regreso de la lucha de clases, la geopolítica, las estrategias neocoloniales, el populismo y el fundamentalismo étnico, cultural y religioso. En este contexto de grandes transformaciones, la apuesta normativa del postmodernismo resulta intelectualmente muy pobre y políticamente inútil. El afán por las cuestiones culturales e identitarias lleva a que muchos de sus autores olviden deliberadamente el análisis económico del sistema. Por este motivo, el postmodernismo resulta ser, en la mayor parte de los casos, una réplica exacta de la ideología neoliberal” (Contraportada)

*
“La postmodernidad es la transcripción cultural, política y filosófica de un capitalismo sin fronteras que, además de meterle la mano en el bolsillo, ha inscrito sus ideas en el imaginario de la gente.” (Pág. 11)

*
“[…] o bien optamos por la expertocracia, una forma de democracia en que no gobiernan los elegidos en las urnas sino una casta de expertos que toman decisiones sin consultar con el pueblo; o el populismo, en que una persona se autodesigna dirigente simbólico de un movimiento con amplias bases populares. Inmersas en una grave crisis de legitimidad, la democracia dialógica y las políticas del consenso se hallan atenazadas por esta pinza: u optan por un sujeto sin conciencia, el populismo, o bien por una conciencia sin sujeto –y por tanto sin responsabilidad, la expertocracia. (Pág. 33)

*
“En este contexto, el pensamiento de la diferencia deviene apología de la falsa situación; la adoración mística de la alteridad radical se traduce en la celebración del exotismo y la incomunicación; la apuesta por el nomadismo, al no establecer distingos, se solapa con la ideología neoliberal de la libre circulación de personas; la llamada a romper con la propia identidad, si no se precisa, es el reflejo poético-metafísico de aquella exigencia capitalista que impone al ciudadano desdoblarse en múltiples consumidores, tantos como mercancías.” (Pág. 52)


ERNESTO CASTRO ENTREVISTA

25 jun 2013

Pon tu pensamiento en mí



Entre la muerte de un hombre y su conversión en mito, median la acción y el interés humano. Tomando de pretexto la figura de Jesucristo, el film (Pon tu pensamiento en mí) cuestiona un tema universal: la manipulación y el uso de la verdad y los complejos mesiánicos de las masas por el poder. (FILMAFFINITY)
Título original:  Pon tu pensamiento en mí 
Año:  1996
País:  Cuba
Género:  Drama 
Dirección:  Arturo Sotto 
Guión:  Arturo Sotto Díaz, Juan Iglesias
Duración:  87 min
Reparto:
Carlos Acosta, Jorge Alí, Micheline Calvert, Aramís Delgado, Fernando Hechevarria, Mónica Martínez, Susana Pérez, José Antonio Rodríguez, Rolando Tarajano
Datos del archivo:
Idioma: Español 
Calidad: DVDRip
Resolución: 608x432
Formato: AVI
Tamaño: 0.97 GB

24 jun 2013

Buscando a Reynols


 
Documental sobre el grupo de música Reynols, que tiene varias particularidades. La más notoria es que uno de sus integrantes tiene Síndrome de Down. Otra particularidad es la de tener una vastísima discografía editada en los más disímiles rincones del planeta al mismo tiempo de ser prácticamente desconocidos en Argentina, su país de origen, donde sólo han editado un disco "desmaterializado", es decir una caja sin nada adentro.
 
El increíble happening de una banda inclasificable

Por Martín Pérez ( Pagina 12 )
Unas manos buscan un disco en las bateas de una disquería. Llegan a la sección de artistas locales, se detienen en la letra indicada y escogen lo que vinieron a buscar. Esas manos pasan por caja, pagan por su álbum y, una vez en la calle, sacan el disco de la bolsa del negocio en el que lo compraron, rompen el envoltorio plástico que lo recubre y descubren que, dentro de la cajita que supuestamente preserva el disco, no hay nada. Allí donde debería haber un compact sólo hay una leyenda que dice: “Este disco se desmaterializó en diez segundos”. La única escena de –digamos– “ficción” del muy entretenido documental de Néstor Frenkel reconstruye el único posible encuentro del público local con la obra editada del grupo Reynols, ya que semejante no-disco existe y lleva por nombre Gordura vegetal hidrogenada (1995). “Un disco verdaderamente sin disco, en una década de tantos discos vacíos”, como escribió recientemente el crítico Marcelo Panozzo en la revista La Mano.

Ante el happening terminal de Reynols sólo parece ser posible la aceptación cómplice o la defenestración inmediata. En la amplia tierra de nadie que queda entre ambos extremos se ubica cómodamente Buscando a Reynols, un documental que se dedica de manera literal a lo que promete su título: a buscar con auténtica curiosidad qué hay realmente detrás de una banda integrada por tres pelilargos profesores de conservatorio pero liderada por Tomasín, un fascinante baterista con Síndrome de Down. La sola existencia del grupo es en sí misma un happening, y apenas si es reconocida aquí por medios como Crónica TV o un personaje como el doctor Socolinsky, pero es reverenciada por cierta escena avant-garde extranjera, al punto de tener una amplia discografía fronteras afuera (con discos grabados en un criadero de pollos o simplemente con el silbido de casetes vírgenes de mala calidad).

Autor de dos extraños proyectos freaks de animación con muñecos, como Marcelo G. y Plata segura, Néstor Frenkel eligió (o simplemente se topó con) un tema no menos freak para su primer documental. Pero lejos de esconderse en una celebración acrítica, su elección es la mejor de las posibles. Dividiendo el objeto de su documental en todos los capítulos necesarios, Buscando... recorre a la banda tanto musical como históricamente, los filma tocando frente a un público entusiasta y ruidoso en un ámbito popular así como ante otro sorprendido y silencioso en un ámbito más culto. Y se preocupa por incluir opiniones críticas (como la de quienes acusan a los demás integrantes de aprovecharse de la enfermedad de Tomasín), profesionales (como la del médico que explica que Tomasín parece ser el tipo más feliz del mundo) e incluso reverenciales (como la de Jazzy Mel, cuya sorpresiva aparición es el aporte realmente freak del documental de Frenkel).

Tal vez los mejores momentos de este documental sencillo y sin pretensiones, registrado en video y más televisivo que cinematográfico, sean los aportados justamente por las apariciones televisivas del grupo, que supo ser “nota de color” en noticieros tanto de los canales de cable como de aire, haciendo bailar a Lía Salgado y al doctor Socolinsky (¡a quien se llega a ver tocando con el grupo en su sala de ensayo!). Pero cuando Tomasín emerge en la intimidad es que el trabajo de Frenkel encuentra su razón de ser, dejando además generosamente sin responder todas las preguntas posibles, luego de haberlas agotado todas.
 
  Título original:  Buscando a Reynols 
Año:  2004
País:  Argentina 
Género:  Documental
Dirección:  Néstor Frenkel
Guión:  Néstor Frenkel
Duración:  75 min
Reparto:
Miguel Tomasin , Roberto Conlazo , Patricio Conlazo, Alan Courtis , Mario Socolinsky, Lia Salgado , Jazzy Mel, Patricio Schanton, Eduardo Marti, Gustavo Rodriguez
Datos del archivo:
Idioma: Español
Calidad: DvdRip
Resolución: 640x360
Formato: MP 4
Tamaño: 306 MB

18 jun 2013

Fernando Arrabal


‘He puesto barreras de humo para guardar mi libertad, por lo que es difícil saber cuál es el verdadero Arrabal'
Pascual Vera




Ni dramaturgo, ni poeta. Fernando Arrabal miembro preclaro del grupo Pánico, uno de los mejores cultivadores del teatro del absurdo y autor de una prolífica y valiosa obra literaria que hacen de él uno de los más reputados escritores vivos, quisiera pasar a la historia como matemático o ajedrecista, sus dos grandes pasiones.
Arrabal acudió a su cita con la prensa ataviado con una camiseta estampada con una muy peculiar ‘Lección de anatomía', en la que él era el sujeto único del popular cuadro de Rembrandt –el cirujano, el resto de los doctores y hasta el mismísimo muerto-: ‘un homenaje a una gran pintora y al arte' según dijo, aunque muchos pensaban que el auténtico homenajeado era el autor de ‘La hija de King-Kong'.

Arrabal expresó su satisfacción por ésta su enésima visita a Murcia –‘una ciudad muy culta y con un profesorado de muy alta calidad'.

El escritor había venido invitado para hablar de Homero, en el ciclo ‘Lecturas de medio siglo', una iniciativa de ‘Encuentros con la cultura', organizado por la CAM, la Cátedra de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Murcia y la Consejería de Educación y Cultura, pero aprovechó para hablar del matemático Grigori Perelman –‘el auténtico representante de Homero que existe actualmente'-, de directores de cine, de excelsos aunque poco conocidos novelistas, de filósofos, de ministras, de matemáticas, de ajedrez, de su propia biografía, de duquesas, de sus amigos, de sus menos amigos, de lo divino y humano, en suma, en una conversación, la suya, que fluye entre borbotones de ideas y que va engarzando con la habilidad de quien ha vivido y escrito

mucho: ‘Soy el escritor que más libros ha publicado: he publicado unos 800, pero no se conocen'. En realidad –aclaró- se trata de libros de bibliofilia, con tiradas que no superan los cien ejemplares –‘pero nunca menos de tres', aclara- con los que obsequia a sus amigos. ‘No puedo parar de escribir: cada semana escribo un libro', en una reciclada idea de aquel lema televisivo de los 70 que aconsejaba que ‘la costumbre mas sana era un libro cada semana'.

 Arrabal, emperador
El escritor manifestó su intención de participar con un papel en la película que actualmente rueda en Benidorm Houellebecq –‘un escritor francés muy poco conocido en España pero creo que, junto con Kundera es el mayor novelista de la actualidad'-. ‘Haré el papel de emperador. También intervendrá la ministra Carmen Calvo, aunque espero que no venga con el mismo traje con el que me recibió en los premios Max de Teatro: con un traje con la bandera de la República'.

De todas formas las ministras de cultura -‘En España se tiende a que las ministros de cultura sean mujeres', afirmaba intentando transmitir sorpresa- no parecen plato de devoción de Arrabal, que citó la anécdota que vivió con una antecesora de la actual que no sabía quien era Houellebecq: ‘¿qué necesidad tiene un ministro de cultura de saber quien es el mejor novelista del milenio?', se preguntó.

‘Se trata de la adaptación de ‘La posibilidad de una isla', que creo que es la mejor novela del milenio, pero esto, -dijo Arrabal- no tiene demasiado mérito: ‘Porque sólo llevamos siete años de milenio, y aun no hemos escrito Kundera ni yo'.
¿Internet versus libros?

Se refirió también a las nuevas tecnologías. Para Arrabal internet sigue sin constituir un peligro para el libro ‘No creo que haya una carrera de relevos en la literatura. Creo que el prestigio del libro y del autor es tan grande que por ahora no le hace ninguna sombra internet. Internet podrá hacerle sombra al libro cuando pueda hacer libros con la calidad técnica de un libro de edición. En ese momento sí podría terminar el libro'.

‘Yo escribí una carta al mayor novelista –por la cantidad de ventas-, John Updike –que significa ‘Viva las tortilleras', según apuntó- que se reunió en Washington en un congreso sobre el libro y protestó enfadadadísimo contra el blog . Yo le respondí que es al revés: el libro tiene prestigio, está santificado. El blogista en realidad es un martir cotidiano, un martir pánico. Ahora no tenemos historiadores, tenemos generadores de historias y estos son los blogistas. En el mundo de los blogs, el sacrificio, la martirología es tan grande que la mayoría abandonan'.

‘Hemos llegado a un mundo de degradación moral en el que lo que se llama éxito va destinado únicamente a dos categorías: a los famosos y a los ricos'. Pero Arrabal niega que él lo tenga: ‘No he tenido nunca éxito. Yo coincidí con una de las personas más famosas de este país, y con su voz irrepetible –y atipla la voz hasta emparentarla la de cierta duquesa pródiga en apariciones en papel couché– me dijo: soy una gran admiradora suya, me encanta todo lo que hace, me encantan todos sus discos'.
¿Un Arrabal o muchos arrabales?

Realmente, es posible que no exista un sólo Arrabal, y que sean muchos los arrabales que se encierran en él: ‘En España se me invita como una persona estrafalaria. Pero en el extranjero se me invita por algo mucho más curioso: he pertenecido a varios trenes que atraviesan fronteras: el teatro del absurdo, el surrealismo y la Patafísica. Las grandes locomotoras de esos trenes han muerto, y a mí se me invita porque murieron mis colegas: no pueden invitar a Becket, a André Breton, a Alfred Jarry, e invitan a Arrabal, que es el único que queda con vida.'

Pero Arrabal no se considera incluido en esos grupos: ‘Yo pasé de refilón por el grupo surrealista. Estuve en él tres años sin apercibirme de que en realidad era un partido comunista de tendencia troskista. En el grupo estuvimos mi mujer y yo entre vacas sagradas con el rabo entre las piernas'.

Cuando los profesores aconsejaron que aquel chico de mente superdotada desarrollaría todo su potencial estudiando Ciencias Exactas, el niño se rebeló ante los que consideraba que eran los asesinos de su padre. Fue una venganza, dice: ‘Yo he puesto una variada serie de barreras de humo para poder guardar mi libertad, por lo que es difícil saber cual es el verdadero Arrabal'. En todo caso, aseguró que en la televisión francesa lo definieron muy bien con motivo de una entrevista que le hicieron recientemente: en la sala de maquillaje oyó al director del programa decir a sus colaboradores: ‘Cuidado con Arrabal, porque es incontrolable. Además de ser feo, ateo y sentimental soy incontrolable, aunque me he dado cuenta que soy menos feo que era antes. Sin embargo, conseguí tener la mejor novia del mundo, con la que fuimos castos más de treinta años. Gracias a ello somos una pareja modélica'.

‘Yo no hago otra cosa que literatura. Siempre estoy escribiendo. Hago jaculatorias, definiciones y arrabalescos, que se han publicado en un diccionario que llamo ‘Diccionario de Arrabal'. Mi esperanza es siempre llegar al último avatar patafísico de Jarry, a lo que escribí estando con el grupo Pánico'.

La política y los folletines

No podía faltar, en plena campaña electoral, las alusiones a la política, aunque la política por la que se siente interesado Arrabal se sitúa en espacios más generales: ‘Me interesa la política del mundo entero, pero la política es como un folletín, una novela por entregas. Cuando escribí mi carta a Franco se vendieron un millón de ejemplares, porque yo no entendía de política ni estuve en ningún partido político'.

‘Hoy en día –aseguró- la política no tiene interés, porque el poder no tiene poder en ningún país, el poder reside en la bolsa. Ni siquiera existe una censura de estado, ahora existe una censura mucho peor, que es la censura individual, auxiliada por una falsa moral y por los medios de expresión, especialmente internet'.

‘Escribir la mejor novela del milenio no tiene demasiado mérito: aun no hemos escrito Kundera ni yo'

‘El prestigio del libro y del autor es tan grande que por ahora no le hace ninguna sombra internet'

 

 

Disc-jockey


 
La alarma del reloj despierta a un hombre que se lava la cara, desayuna y se dirige en coche al trabajo...
Premios:
1980: Festival de Cannes: Nominado a la Palma de Oro (mejor cortometraje)

1980: Festival de Cracow: Dragón de plata (mejor cortometraje)

 


Título original:  Diskzokej 
Año:  1980
País:  Checoslovaquia 
Género:  Stop motion - Cortometraje 
Dirección:  Jirí Barta
Guión:  Jirí Barta
Duración:  9 min
Reparto:
Animación 
Datos del archivo:
Idioma: No tiene dialogos
Calidad: DVDRip
Resolución: 90 MB
Formato: AVI
Tamaño: 640x480

Descarga: http://bit.ly/19gRvnN
- Link compatible con el JDownloader & Mipony -
Contraseña:
Charmichael

Soldado o cazador / El que mató por placer


 
Corea, mayo de 1953. Después del periodo de instrucción aparece la verdadera realidad de la guerra, la crueldad, la pobreza y la incertidumbre de si uno será el próximo en la lista de bajas. Roy Loomis es uno de los nuevos reclutas que llega a primera línea de fuego. Allí conoce a Raymond Endore, un hombre solitario que tiene por costumbre salir a cazar enemigos de noche. La presencia de Charlie, un niño coreano que convive con los soldados, servirá como nexo de unión para forjar una extraña relación entre Endore y Loomis. (FILMAFFINITY)

Discreto film bélico, que se encuadra en la contienda de Korea, que no es precisamente la más visitada por el cine.
Esta película no contribuye a que el espectador sienta mucha curiosidad por aquella guerra entre guerras, y que seguía a la Gran Guerra, no siendo comprendida por casi nadie.

La película es muy convencional, quitando el comienzo, con una preciosa canción coreana y el final, poco complaciente con el espectador y completamente creíble y honesto.

Pero casi todo lo del medio no aporta nada al cine bélico y todo se desarrolla dentro de la más completa medianía. Tan solo el momento del ataque coreano por la noche a la trinchera estadounidense aporta algo de fuerza, mostrando el miedo del soldado de forma nada vergonzosa y sí razonada. Miedo no a combatir sino, en un momento dado y cuando el arma le falla al encasquillarse, sentirse perdido e indefenso del todo.
Una película bélica del montón, donde debutaron Tom Skerrit y Robert Redford, aunque este de verdadero protagonista. Supongo que, debido a que también trabaja como actor (en uno de los principales papeles, como el sargento) el luego director Sydney Pollack, aquí se hicieron amigos y luego le dió Pollack estupendos papeles a Redford.

Y como curiosidad, viendo la gran base de Internet Imdb, compruebo que ¡Francis Ford Coppola! trabaja en la peli haciendo de conductor de camión del ejército. Ni que decir que no le reconocí.
Este film consiguió en el Festival internacional de cine de Locarno 1962 el premio Vela de plata a la mejor película.(filmsencajatonta)
 
Título original:  War Hunt 
Año:  1962
País:  Estados Unidos
Género:  Bélico. Drama. Guerra de Corea
Dirección:  Denis Sanders
Guión:  Stanford Whitmore
Duración:  83 min.
Reparto:
John Saxon, Charles Aidman, Sydney Pollack, Tommy Matsuda, Gavin MacLeod, Anthony Ray, Tom Skerritt, William Challee, Nancy Hsueh, Robert Redford, Francis Ford Coppola 
Datos del archivo:
Idioma: Español / Inglés con subs en español (srt)
Calidad: DVDRip
Resolución: 720x432
Formato: AVI
 
Tamaño: 1,46 GB
 

La balada del soldado


 
“La película no exalta el heroísmo ni los valores del sacrificio patriótico, ni las razones de estado para respaldar matanzas. Lejos de ello, se mueve desde pronto en un campo de valores humanistas y sencillos, como el amor a la madre y la tierra natal, la identificación solidaria con los semejantes, la disposición a un romance elevado, la honradez y la sinceridad, valores básicos cuya afirmación permite exponer sin tapujos la crueldad con que la guerra llega a desgraciar las vidas concretas de la gente, sus vínculos conyugales y familiares, y a impedir amores merecedores de mejor suerte… El relato del viaje del joven soldado a su aldea natal está desarrollado con ritmo ejemplar, oscilando los episodios del itinerario suavemente en torno al eje continuo del camino (de tierra, carretera o ferrocarril). Y el lenguaje fílmico está manejado magistralmente: lo que se cuenta se ve, entra por los ojos, no necesita apoyarse en diálogos, que son escasos y funcionales. Hay largos pasajes en que todo avanza en pantalla mientras se suceden, con la fluidez de una sinfonía, planos repletos de significación, a veces narrativa, a veces poética, apoyados con absoluto equilibrio por una música dosificada en la medida justa, incluso cuando en un gesto genial, de sobrecogedor efecto, se suspende y se convierte en mudo clamor, para decir con el silencio la mayor de las emociones, en un momento cinematográficamente culminante. La suma sin estridencias de valores éticos y artísticos consigue para esta obra maestra un claro lugar en el corazón cinéfilo".

 “Es la meditación sobre la guerra más humana: drama, romance, toques de comedia... pero sobre todo, sinceridad, intimismo y poesía. Técnicamente la película es una maravilla. Una imaginería visual asombrosa. Desde el plano de inicio hasta el final, pasando por las escenas bélicas, los momentos amorosos, el ir y venir de los trenes, los primeros planos... Definitivamente, los rusos no sólo sabían de cine. También de amor”.

 “Entretenida, correcta en lo fundamental. Interpretaciones, guion, escenarios, música, es un film soviético en todos los aspectos, como cualquier otro de esta época. Ahí puede radicar el problema, demasiada convencionalismo. A algunos les puede parecer que no aporta absolutamente nada destacable, que reúne los tópicos habituales para contar una historia dulce pero también convencional. Y si comparamos esta película con verdaderas obras maestras las diferencias se harán más patentes, pero no todo en el cine son números y presupuestos, también se debe valorar lo que una película transmite, y ésta logra transmitir de manera magistral (como pocas) la relación entre el protagonista, el soldado, y la joven. Muy bien tratada, sin duda, lo mejor de la película. En fin, por un lado la historia bonita, la estupenda recreación de la amistad entre los dos protagonistas, y por otro lado, ese convencionalismo y ese ritmo lento que a muchos no les convence”.
(http://www.filmaffinity.com/)
Título original:  Ballada o soldate 
Año:  1959
País:  URSS
Género:  Drama - Romance - II Guerra Mundial
Dirección:  Grigori Chukhrai
Guión:  Grigori Chukhrai, Valentin Ezhov
Duración:  90 min
Reparto:
Vladimir Ivashov, Zhanna Prokhorenko, Antonina Maksimova, Nikolai Kryuchkov, Yevgeni Urbansky, Elza Lezhdey, Aleksandr Kuznetsov
Datos del archivo:
Idioma: Ruso con subtítulos en español (srt) aparte
Calidad: DVDRip
Resolución: 696x520
Formato: AVI
Tamaño: 1,28 GB
 
 

Jan Svankmajer - Dos entrevistas


 


Jan Svankmajer

El artista checo Jan Švankmajer es uno de los más talentosos animadores con vida en la actualidad. Ese dato sorprendente, sin embargo, no se compara con este otro: tal cosa no parece importarle en lo más mínimo. El desarrollo de una técnica admirable y sin parangón apenas le ha servido, al parecer, para llevar a cabo un proyecto artístico en el marco de un credo -el surrealista- en el que los sueños y la realidad, amalgamados, van dictando qué expresar. A lo largo de cuatro décadas, Švankmajer dio forma a una obra singular, de la que el Bafici seleccionó diez cortos y cuatro largometrajes. En charla con Sin Aliento, abordó su vínculo con el surrealismo, su concepto de la libertad, su necesidad de autoterapia y su amistad con los hermanos Quay, entre otros temas. (Por Máximo Eseverri)

¿Cómo se vinculó al Círculo de Surrealistas Checos?


Me uní a ese grupo en 1970. A partir de aquel año comencé a participar en sus actividades. Hoy soy el jefe de redacción de la revista del Círculo, que sigue saliendo.

¿Cómo cayó en el grupo una persona que se dedicaba a la animación de objetos?

El grupo suma gente de las más diversas especialidades, no sólo pintores y poetas. Hay incluso un psiquiatra, por ejemplo. Como señalaba André Breton, el surrealismo no es una forma de practicar el arte sino un tipo de actitud ante la vida y ante el mundo.
 
Breton señalaba como un objetivo del surrealismo la unión del arte con la vida. ¿Qué queda hoy de este proyecto? ¿Cómo se vivió el surrealismo en países soviéticos como la República Checa?


En 1935, un año después de que naciera el surrealismo, Breton visitó Praga, así que la cosa empezó allí muy tempranamente. También en Argentina hay muchas personas que practican el surrealismo. Como ven, se trata de un fenómeno colectivo, sin mucho lugar para el individualismo. Hay de todas maneras, diferencias: no fue lo mismo el surrealismo en Francia -donde se podían expresar las cosas públicamente- que en Praga, donde éramos prohibidos y perseguidos, hasta en los pueblos más pequeños. Eso nos llevó a desarrollar una existencia más “subte”. El totalitarismo nos hizo concentrarnos en el humor negro como recurso expresivo.

El Este europeo en general y Praga en particular tienen una riquísima tradición de animación. ¿Existen continuidades entre antiguos animadores como Jiri Trnka y su trabajo?

Trnka, Pojar, Zeman son animadores notables, pero existe una diferencia importante entre sus trabajos y el mío: ellos creaban su propio mundo. Universos como los de Trnka viven su propia vida, su propio destino. Yo, en cambio, trato de expresar lo que se vive en el mundo real, ponerlo en duda, es decir, subvertirlo.

Viendo sus películas da la sensación de que la libertad sólo puede expresarse en términos violentos. ¿Busca ser esto un reflejo de lo que ocurre en la realidad?

Hay un elemento destructivo recurrente en mis películas, pero creo que la cosa es más compleja: crear algo siempre implica destruir lo viejo, con lo cual se trata, en realidad, de una violencia generadora, creativa. La libertad es también un tema central en mis obras. Se trata de un término tan complejo que ni siquiera sabemos si ésta existe en verdad, por lo que prefiero hablar de liberación: la libertad supone un estado permanente que nunca alcanzamos. El marqués de mi película Lunacy (Sílení, 2005), por ejemplo, busca una libertad total, pero no puede hacerlo sin limitar la de los demás. La liberación, en cambio, es un proceso dinámico, algo por lo que hay que luchar, en el marco de una realidad que cambia a cada instante.

En la segunda parte de Lunacy, que transcurre en un manicomio, está muy presente el tema de la liberación a partir de la figura de la Revolución Francesa. Y en la primera el personaje del marqués recuerda con fuerza a Sade. ¿Tuvo presente a la obra teatral Marat/Sade de Peter Weiss a la hora de hacer esta película?

Sí, conozco tanto la obra de teatro como la película que a partir de ella hizo Peter Brook. Repasé ese film cuando tomaba apuntes para Lunacy. Lo de la Revolución Francesa es importante sin ser central, es un símbolo, lo mismo que Sade: el marqués de Lunacy lo evoca sin ser él exactamente.

¿Cuál es el lugar de los sueños en su trabajo?

La vida se compone de realidad y de sueño: son elementos unidos. Utilizo mis sueños como fuente de creación, y de hecho mi próxima película estará basada por completo en ellos. Existe una lógica de los sueños, que se vuelve reveladora en tanto se encuentra por fuera de lo que el sentido común o la ciencia pueden decirnos.

Comparando sus primeros trabajos con los largometrajes que realizó en los últimos años, parece que en estos se acercara a una narración más tradicional…

Veo más continuidad que ruptura a lo largo de mi carrera. Temas como el de la comida se han vuelto recurrentes, pues encaro mi trabajo como una “autoterapia”, como la manera de ahuyentar mis propios demonios. Si he cambiado los formatos es porque he dado con las razones para hacerlo.

Durante muchos años aclaró que no había un mensaje político explícito en sus trabajos, pero en 1990 su cortometraje La muerte del estalinismo en Bohemia (The death of Stalinism in Bohemia, 1990) llevó como subtítulo “un trabajo de agitprop” ¿A qué se debió este giro?

Me sucedió con mis primeros trabajos que fueron considerados como de fuerte contenido político, por lo que fueron prohibidos. Siempre negué que hubiera en ellos un mensaje político manifiesto. La muerte del estalinismo en Bohemia es una excepción entre mis obras. Es muy posible que pronto comience a perder actualidad, porque de aquí a unos años la gente comenzará a dejar de reconocer todos esos rostros de políticos que aparecen allí. Cuando eso suceda, ya no podrán

identificarse con ella. El resto de mis películas, en cambio, en los que lo político no se encuentra tan en la superficie, envejecerán menos, pues la gente podrá continuar identificándose con las sensaciones que allí se expresan.

En sus películas recientes hay cada vez menos animación y más trabajo con actores. ¿A qué se debe esto?

Son los temas los que buscan sus formas, es decir, las técnicas necesarias para revelarse. No busco en la realización ninguna técnica en particular más que las que me exija la historia que busco contar. Por ejemplo, aunque tengo una idea general de cómo será mi próxima película, aún no sé si ésta será completamente animada o si prescindiré de la animación: cuando la historia acabe de armarse podré decidirlo. El tema es la clave de la forma.

¿Qué cosas en común y qué distancias hay entre su trabajo y el de los hermanos Stephen y Timothy Quay?

Somos buenos amigos con ellos. Creo que la diferencia básica es que ellos hacen historias fantásticas de sus propios mundos y yo busco basar mis películas en la realidad, es decir, descubrir lo fantástico en ella. Pero la imaginación nos une.

En su libro A la zaga, el historiador inglés Eric Hobsbawn buscó probar que las vanguardias artísticas fracasaron en su proyecto de acercar el arte a las masas, y que donde ellas habían fracasado, el cine había triunfado. ¿Cuál cree que hoy es el legado de las vanguardias?

No conozco ese artículo de Hobsbawn y me gustaría leer sus razones para afirmar eso. Sí comparto que las vanguardias no han logrado sus objetivos. Las ideas de Breton y los surrealistas acerca de la unión del arte y lo social jamás llegaron a concretarse. La verdad es que en la historia del siglo XX las cosas fueron mucho peor de lo que aquellos surrealistas imaginaron. Me interesaría conocer el argumento de Hobsbawn, porque creo que tampoco el cine ha alcanzado ese objetivo.
 
JAN SVANKMAJER: EL ALQUIMISTA DEL CELULOIDE
 
CINE MÁGICO

Su productora de cine se llama Athanor,como el horno de los alquimistas...

En efecto. Tiene un doble sentido. Por un lado, es ya un guiño para los conocedores, que les indica por dónde van buena parte de mis intenciones. Por otro, creo que es una buena definición del propio cine, que funciona como un “athanor” de imágenes capaces de transformar la realidad.

¿Cómo llegó al mundo del cine?

En la escuela no estaba especialmente interesado por el cine. Mi pasión eran el teatro de máscaras y el de marionetas. No comencé a reflexionar sobre el cine hasta que empecé a trabajar en el

Teatro Negro de Praga, donde el cine juega un papel muy importante. Empecé a sentirme fascinado por el proceso de montaje, que es, sin duda, magia en estado puro. No hay otro medio capaz de lograr lo mismo.

Se dedicó especialmente al cine de animación, una gran tradición dentro del cine checo...

No me considero especialmente próximo a la tradición de animadores como Jiri Barta, Trnka o Zeman. Para mí, la palabra animación proviene de “ánima”. No es sólo poner algo en movimiento, sino dotarlo de “alma”, darle verdadera vida espiritual. Y éste es el dominio de la magia. La técnica por sí misma no me interesa. La animación es magia y el animador un chamán.

La mayor parte de su cine reciente mezcla la animación con la imagen real, con un predominio cada vez mayor de esta última. ¿Hay algún motivo?

Las historias que escribo últimamente son más apropiadas para ello. Pero no le doy especial importancia a rodar cortos o largos, utilizar animación o imagen real, hacer un dibujo o un objeto. Mi mundo es el mismo y los medios para abordarlo no tienen importancia.

¿Cuáles son sus influencias como cineasta?

No diré que no me interese el cine de otros, por ejemplo el de Fellini o el de Buñuel. Me encantan las películas mudas de Meliès o las del olvidado Charles Bouers. De los cineastas actuales, David Lynch, los hermanos Quay o Terry Gilliam pescan en las mismas aguas que yo. Sin embargo, mis verdaderas influencias están entre los pintores. Citaría a Max Ernst, René Magritte y Salvador Dalí, pero también a El Bosco y, sobre todo, a Arcimboldo.

IMAGINACIÓN AL PODER

Tanto en sus cortos, como Jabberwocky (1971) o La caída de la casa Usher(1981), como en largometrajes como Alicia (1987), La lección Fausto (1994) o su reciente Sileni (2005) están presentes los grandes autores de la literatura fantástica y perversa: Poe, Lewis Carroll, Sade...

El surrealista Vratislav Effenberger, quien, por cierto, contribuyó mucho a mi entrada en el grupo en la década de 1970, realizó un experimento de morfología mental delque resultó su teoría de lo tectónico y lo atectónico. Según ésta, existen personas tectónicas, apegadas a la tierra, por así decir, y personas atectónicas, apegadas a la imaginación. Yo soy atectónico por definición. Desde siempre me he sentido atrapado por los grandes santos del panteón de la imaginación. Los pilares en mi camino han sido Sade, Poe, Arcimboldo y Lewis Carroll. Alicia es una influencia decisiva, que marca mi interés por el mundo infantil. De hecho, actualmente trabajo en una serie de ilustraciones para una nueva edición de esta obra. Son personajes por los a veces he estado verdaderamente obsesionado, sin que haya logrado explicarme del todo mi obsesión.
Tampoco debía de ser una literatura muy bien vista en el ambiente anterior a la caída del muro...

Las obras de Sade, por ejemplo, estaban prohibidas. Sólo se encontraban ediciones clandestinas en colecciones pornográficas, no había buenas traducciones. Eran ediciones resumidas que expurgaban las partes filosóficas, que eran las que a mí me interesaban.
 

The Club of the Laid Off


 
Unos viejos maniquíes conviven en un almacén abandonado, un nuevo grupo de maniquíes también en desuso pero de una generación más joven son trasladados al almacén. Los dos grupos incompatibles deben vivir juntos...
Título original:  Klub odlozenych 
Año:  1989
País:  Checoslovaquia
Género:  Animación. Stop Motion.
Dirección:  Jirí Barta
Guión:  Jirí Barta, Edgar Dutka
Duración:  25 min.
Reparto:
No tiene
Datos del archivo:
Idioma: Checo  (Prácticamente sin diálogos, no necesita subtítulos.)
Calidad: DVDrip
Resolución: 720x544
Formato: AVI
Tamaño: 360 MB
 

El flautista de Hamelin


 
Versión oscura del famoso cuento del flautista de Hamelin, de Robert Browning, que mezcla diferentes técnicas de animación, especialmente stop-motion (marionetas) y diferentes estilos que van desde el arte medieval al expresionismo alemán. (FILMAFFINITY)
Europa del Este lleva desde principios del siglo pasado ofreciendo un cine de animación fabuloso, de una exquisitez a veces solo para paladares adultos.

Una animación cuyo detallismo escapará a la mayoría de los pequeños, aunque puedan disfrutar de muchas de estas películas, y que está más orientada a mentes hechas y derechas. Aunque a decir verdad, tocando ya “Krysar”, bien visto, mejor tener cierto resquicio infantil y una mente algo sinuosa, más que hecha y derecha, para dejarse envolver por este tipo de animación.

“Krysar” es una impresionante y macabra versión de “El Flautista de Hamelin”, retorcida y despiadada.
Una preciosa música, a la vez irreal e inquietante, nos introduce en el mundo de la visión de Barta: una ciudad aislada, cerrada sobre si misma y sobre la crapulencia de sus habitantes. Corrupta a más no poder. Lo más puro y noble de lo que se relaciona con la ciudad es la noche. Una ciudad intrincada y gris. Escenarios que recuerdan el expresionismo de “El Gabinete del Dr. Caligari”. Sus habitantes: toscas figuras en madera, talladas de forma tan grosera que se refuerza su degradación. Viene a resaltar aun mas su vil deshumanización el hecho de que en los diálogos y la comunicación no se use un lenguaje humano, sino gruñidos y graznidos más cercanos a los de animales de granja y fieras salvajes. Los vicios más ruines campan a sus anchas por esta Sodoma que es Hamelin, la cual hiede a “naufragio”.

En 5 minutos se nos pinta el cuadro más desolador y mezquino, de obscenidad y sordidez increíbles, pero pintado con gran gusto.
El humor es tan negro que cuesta esbozar una sonrisa de vez en cuando. Olvídense del afable oscurantismo del combo Selick-Burton… “oscuridad, tan solo, y nada más”, y además, sin alivio ni salida.

Se retuerce la historia para que esta gima más, para hacerla aún más terrible; no solo se evita edulcorarla, sino que se le aporta más horror. También hay algún apunte romántico y bucólico, pero que se diluye en su insignificancia y en la oscuridad de todo el film. Aunque la historia de la candida muchacha encandilada por el flautista nos deja algún pasaje impresionante, como son todas las secuencias desde que se abre “Krysar”: todo impresionante, tanto visual, como discursiva y emocionalmente.
Suelo ser bastante crítico con las producciones norteamericanas dedicadas a destartalar y mofarse del cuento popular, pero no tengo queja alguna sobre la demoledora visión que supone “Krysar”. No tergiversa ni viola la esencia del cuento. Enfoca lo que le conviene, hace su propia lectura, y trabaja sobre ello. Consigue una obra poderosa, que deja un sabor entre amargo y desconcertante por el afán minucioso y artesanal, volcado en una historia devastadora.

irian hallstatt (http://www.filmaffinity.com/)
Descomunal Obra Maestra checa, Jirí Barta nos regala 53 esplendorosos minutos de una belleza gótica sublime. Es un film de animación en stop-motion destinado a los adultos, ni tan siquiera hay lugar para el humor. Está influido de modo notorio por el expresionismo alemán, por las calles de Hamellin puede deambular el Nosferatu de Murnau. El diseño de los escenarios es magnífico, el goticismo lo inunda todo, todas las puertas son ojivales, las calles son sinuosas, los edificios son retorcidos, la siniestra fotografía de Ivan Vit y Vladim’ir Malík es oscura en busca de las sombras de los personajes, todos estos elementos son una metáfora de las mentalidades de los habitantes de esta ciudad, gente mezquina, miserable, avara, gentes corruptas que solo piensan en enriquecerse aunque sea a costa de engañar a los vecinos, es presentada como una especie de Sodoma, entonces les llega una plaga casi divina, una especie de castigo en forma de ratas que lo inunda todo y que empieza a destruir todos sus tesoros, entonces llega a Hamellin un misterioso tipo que les ofrece hacer desaparecer las ratas haciendo sonar su flauta, a cambio de una recompensa. La historia se cuenta sin una sola palabra, los diálogos se producen a base de gruñidos, excelente metáfora de su alma animal, todo lo puede la fuerza de las imágenes, de una belleza visual extraordinaria. Es un relato turbador, donde el poder del mensaje se funde con el impacto de una imaginación estética desbordante, todo un alarde de transmisión de sordidez y pavor medieval, adornado por la hermosa música de Michael Kocáb que le sienta como un guante. La obra está repleta de escenas de un lirismo exacerbado, donde la maldad humana queda destapada, cada plano está hipercuidado, rezuma cariño, son magnos cuadros tétricos en movimiento. Su ritmo narrativo te atrapa desde el inicio, te zarandea, te magnetiza a la pantalla, para mí ha sido una de las grandes sorpresas cinematográficas de mi vida. Recomendable a TODOS. Fuerza y honor!!!

TOM REGAN (http://www.filmaffinity.com/)

Título original:  Krysar 
Año:  1986
País:  Checoslovaquia
Género:  Animación. Fantástico. Terror
Dirección:  Jirí Barta
Guión:  Kamil Pixa (Cuento: Robert Browning)
Duración:  53 min
Reparto:
Voces: Oldrich Kaiser, Jirí Lábus, Michal Pavlícek, Vilém Cok
Datos del archivo:
Idioma: Checo sin subs
Calidad: Dvdrip
Resolución: 640x480
Formato: Avi
Contraseña: Abba Gerima